Parroquias, Barrios y Colaciones de Valladolid

El barrio se agrupaba en torno a una parroquia, que tenía funciones solidarias de carácter asistencial y organizativo para con sus vecinos y por lo tanto el Santo de la parroquia era el patrón el barrio.

Se organizan por : 

Oficios como calle Platerias o Guadamacileros 

Origen como calle Gallegos o Francos 

Localización como Mercado, Cárcava o Huertas 

Etnia como Moros o Sefardíes 

y si el barrio estaba extramuros era el Arrabal…

El primer barrio sería el entorno de antigua iglesia de San Llorente dentro del primer recinto amurallado llamado el Valladolid “ preansuriano “ donde estaría la zona de bajada al rio ¨La Cárcava “ y los dos linajes Reoyo y Tovar. 

Hoy en día podemos admirar monumentos tan importantes como : 

Monasterio de San Benito El Real que nace siendo el Alcazar y recinto defensivo de la ciudad circundado por el ramal norte del Canal del Esgueva y que llegó a ser en el siglo XV y XVI la casa madre benedictina de toda España donde se reunían todos los benedictinos de la península  ibérica en capítulo General como mínimo una vez al año y de ahí el gran retablo encargado a Alonso Berruguete y su espléndida sillería alojados en el Museo Nacional de Escultura .

Palacio de los Fernandez de Muras 

Palacio Valverde 

Palacio de Fabio Nelli hoy en día Museo Ciudad de Valladolid o Arqueológico 

Palacio del Licenciado Butrón hoy Archivo General de Castilla y León 

Un BIC muy singular como es el Viejo Coso fechada de 1833  con forma octogonal y que conserva las dos entradas de toriles y el entramado de graderío inferior y superior. 

Se conserva también la zona monacal y conventual bastante importante, con los restos de la Iglesia de San Agustín desacralizada y hoy transformada en el Archivo Municipal , el Monasterio de las Isabelas nacido como beaterio de hijas de nobles retiradas de la vida mundana o viudas ricas  o el Monasterio de Santa Catalina de Siena futuro Centro Enoturistico  y en cuya iglesia está enterrado el gran escultor Juan de Juni. 

El barrio mas afamado seria durante muchos siglos el barrio de ¨ Santa María “ en el Valladolid del Conde Ansurez y Doña Eylo, nuestros repoblados. 

Se crea a partir del año 1072 tras las segunda unificación de León y de Castilla con el Rey Alfonso VI formando una villa próspera , superando el ramal norte del Canal de Esgueva. 

Calles como Los Tintes , Calle Baños  o Calle Francos. 

La antigua Calle de la Costanilla donde nacerá el Patrón de la ciudad San Pedro Regalado 1390 era el barrio sefardí y tras el incendio se configurará como la Calle de las Platerías.

La calle Sierpe como todo casco histórico que se precie …..

La plaza del mercado era la plaza en el entrono de  Francos y Universidad 

Estaría ubicado el Palacio del Conde desgraciadamente desparecido. 

Hoy en día podemos admirar monumentos en el entorno como : 

Iglesia de Santa María de la Antigua inicialmente capilla privada de los condes con capilla de las Emparedadas. 

La Colegiata de Santa María la Mayor como uno de los centros religiosos y también políticos mas importantes hasta el siglo XV. En ella se celebraron bodas reales de gran calado como la de Doña Berenguela, Rey Alfonso X el Sabio  y  cómo no podía ser de otra manera la boda religiosa de los Reyes Católicos el 19 de Octubre de 1469.

Los primeros Estudios Generales en torno a 1240 y que darían lugar a la actual Universidad histórica que es la Facultad de Derecho 

El primer edificio renacentista de la ciudad que mandó construir el Cardenal Mendoza como Colegio Mayor dependiente de la Universidad y que hoy es el Rectorado de la misma : Palacio de San Cruz. 

La Iglesia de la Magdalena con el Escudo heráldico mas grande de España. 

Las Huelgas Reales donde tenemos enterrada a la Reina Maria de Molina. 

El Palacio de los Vivero donde hicieron las Capitulaciones matrimoniales los Católicos y que sería mas  tarde  el Archivo Civil y Criminal de la Real Chacillería. 

En torno a esta zona aparecerán mas barrios medievales formando parroquias 

San Martín

San Nicolás 

San Lorenzo

Santiago

El Salvador 

La Magdalena

San Pedro 

Santa Clara  

Barriadas tras el Incendio del 21 de Septiembre de 1561

Fue un auténtico desastre ya que se inició en la calle de la Costanilla, se propagó rápidamente por el sobrado de las casas , duró 3  dias y se calcula que afectó al 13 % de las casas existentes en la zona.   

El Rey Felipe II, muy ligado a la ciudad , decidió aprovechar la desgracia para diseñar el Primer Planeamiento Urbanístico del reino copiando a los  europeos creando la primera plaza mayor regularizada del país, con soportales y con las calles abiertas en perpendicular a la plaza para que todo estuviese “ colocado “. 

Proyecto inconcluso al no unir la plaza con la catedral con la LONJA 

Se conservan calles medievales como el Corral de Boteros 

Así se aseguró  la segunda cerca de la ciudad con sus 8 puertas de acceso y creando una nueva zona extramuros. 

Barrios Extramuros 

Así se configuró la zona extramuros con el ramal sur del ramal del Esgueva. 

Tendríamos desde la Mancebía Pública , Cofradia de la Consolación, Hospital de la Resurección, Acera de Recoletos, Convento de Jesús y Maria, Convento de Capuchinos, Sancti Spiritus, Carmelitas calzadas ………

Hoy en día es el Valladolid decimonónico y ensanche de la ciudad de finales del siglo XIX y principios del Siglo XX. 

Llega el ferrocarril y las fábricas de harina y transforma la zona :

Campo Grande 1888

Plaza de Colón 

Estación del Norte 1885 

Plaza de Zorrilla

Paseo de Zorrilla sobre la antigua Cañada Real 

Calle Miguel Iscar 

Y se mantienen algunas instituciones por su función social, religiosa o histórica como : 

Casa de Cervantes 

Convento de Agustinos Filipinos hoy Museo Oriental 

San Juán de Letrán antiguo Hospital para leprosos 

Cabe resaltar el BARRIO DE LAS DELICIAS  tras las vías y con el nombre de los ferroviarios que vinieron del Barrio de las delicias de Madrid a atender la estación el norte 

Hoy 50.000 habitantes que seguirán teniendo una barrera física infranqueable al no ser soterradas las vías del tren. Gran  muro . 

Referencia documental : 

CUADERNOS DE VALLADOLID en su Centenario de Ciudad 

Puede que también te guste...