El Camino de Santiago francés a su paso por Palencia

El Camino de Santiago francés a su paso por Palencia: 30 aniversario

Desde este post sobre el Camino de Santiago en la provincia de Palencia queremos señalar la importancia que a lo largo de los siglos ha tenido esta peregrinación. Además, el 10 de diciembre de 1993 tuvo lugar la declaración del Camino de Santiago Francés como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en la reunión celebrada en la ciudad colombiana de Cartagena de Indias. Se conmemora este año, por tanto, el treinta aniversario de dicha declaración.

El Camino de Santiago francés: el nacimiento de una leyenda

El apóstol Santiago en el siglo I, según el libro de los Hechos de los Apóstoles, es enviado a Hispania para su evangelización. Esta tarea le resulta arduo difícil y cuando ya se marchaba desanimado se le aparece la Virgen sobre un pilar en la ciudad romana de Caesar Augusta (actual Zaragoza) y le anima a continuar su labor evangelizadora. Posteriormente, el apóstol regresa a Jerusalén donde es decapitado por orden de Herodes, quien prohíbe enterrar su cuerpo.

El descubrimiento de la tumba del Apóstol

Cuenta la tradición que un grupo cristiano rescata el cuerpo del apóstol  y coloca sus restos en un barco que un ángel conduce a través del mar hasta Iría Flavia, la capital de la Gallaecia romana. A principios del siglo IX una luz sobrenatural indica al eremita Pelayo el lugar donde estaba enterrado el apóstol Santiago.

Tras ser informado del hecho, el obispo Teodomiro se dirige al monte Libredón, sobre el que se encontraba la potente luz. En este lugar, junto a un roble, se localiza un altar con tres monumentos funerarios, uno de ellos contenía el cuerpo de un hombre decapitado.

El obispo, por revelación, atribuye los restos de estos cuerpos al apóstol Santiago y a sus dos discípulos, Teodoro y Atanasio. Ante semejante descubrimiento el rey Alfonso II el Casto visita el lugar y manda erigir un templo en honor del santo en Compostum, posteriormente Compostela, que se convertirá en uno de los centros de peregrinación más importantes de la Cristiandad.

Aunque son muchos los caminos que conducen a Santiago de Compostela, se dice que tantos como caminantes, el Camino de Santiago francés es la ruta jacobea más reconocida internacionalmente. En nuestro país comienza en Roncesvalles y a lo largo de casi 800 km atraviesa tierras de Navarra, Logroño, Burgos, Palencia y León para luego adentrarse en Galicia.

El Camino de Santiago francés: su expansión

El libro V del Codex Calixtinus de 1135, obra atribuida al clérigo francés Aymeric Picaud, es una auténtica guía medieval donde se informa a los peregrinos que viajan a Compostela de todo lo que van a encontrar en el recorrido. En esta guía se detallan desde los monumentos religiosos hasta la hospitalidad de las gentes y sus costumbres. El gran número de francos que acudían a Compostela convirtió al Camino Francés en el camino por excelencia.

El Camino de Santiago francés en la provincia de Palencia

Un bello puente medieval de once arcos, conocido como Puente Fitero, separa las provincias de Burgos y Palencia por donde pasa el Camino de Santiago. De un lado se encuentra Itero del Castillo (Burgos) y del otro Itero de la Vega (Palencia).

Algunos de los lugares más destacados del recorrido palentino son las localidades de Frómista, Villalcázar de Sirga  y Carrión de los Condes de las que daremos unas pinceladas a continuación.

Muchas son las riquezas que quien peregrina puede encontrar en esta ruta jacobea por tierras palentinas pero desde AGOTPAL no podemos dejar de subrayar los hitos más destacados de esta ruta, que sin duda no van a defraudar.

Frómista

Esta localidad, situada junto al Canal de Castilla, conserva una de las joyas románicas de la ruta jacobea, la iglesia de  San Martín. La primera referencia escrita sobre San Martín se encuentra en el testamento otorgado por doña Mayor de Castilla, viuda de Sancho III de Navarra. Esta reina hace herederos de la iglesia y del monasterio edificado en torno al templo a los monjes que allí vivían. Posteriormente, el año 1118, doña Urraca, biznieta de doña Mayor, dona la iglesia y todos sus bienes al Monasterio de San Zoilo de Carrión. Esta dependencia sería causa de numerosos conflictos  y pleitos en sucesivos siglos

El templo que hoy podemos ver es el fruto de numerosas transformaciones que han variado y alterado su aspecto original. En el siglo XV la torre levantada sobre el crucero fue la causa del deterioro del templo ya que originó la fractura de la bóveda central de arcos fajones y la desviación de uno de sus pilares.

La restauración que se realiza entre 1896 y 1904 es aún tema de controversia. El l arquitecto Manuel Aníbal Álvarez modifica su estructura y sustituye capiteles y canecillos deteriorados por copias. Los capiteles del interior de la iglesia, a pesar de no ser todos originales, constituyen uno de los elementos más importantes de la iglesia y están decorados con motivos vegetales, animales e historiados.

El Milagro de Frómista

Durante más de cuatrocientos años se ha custodiado en San Martin la Patena del Milagro que da a Frómista el sobrenombre de la Villa del Milagro. Este hecho tuvo lugar en 1453 cuando en su lecho de muerte un cristiano excomulgado por la Iglesia solicita la extremaunción. En el momento que el sacerdote iba a darle la comunión la Sagrada Forma se queda pegada en la Patena.

Este suceso es utilizado durante el Concilio de Trento contra las ramas del protestantismo que negaban la presencia de Cristo en la Eucaristía, argumentando que si la Sagrada Forma hubiese sido solo un trozo de pan el cristiano excomulgado de Frómista habría podido recibir la Comunión.

Villalcazar de Sirga

El nombre medieval de esta localidad es Villasirga y así aparece citada en doce de las Cantigas que el rey Alfonso X el Sabio dedicó a Santa María. Destaca en la localidad la iglesia de Santa María, perteneciente a la Orden del Temple. Villasirga fue una de las 25 encomiendas templarias de la Corona de Castilla en el siglo XIV. Con la disolución del Temple pasa a pertenecer a los Rodríguez de Girón y, posteriormente, a los Manrique. Con la caída del muro de los pies del templo en 1888 se pierde para siempre la Puerta del Ángel, que causaba admiración en peregrinos y viajeros. Las tallas de la misma fueron reubicadas en otros espacios.

Destaca también la portada meridional, junto a la capilla de Santiago, por la gran calidad de sus esculturas protogóticas del siglo XIII. En la citada capilla de Santiago sobresalen los sepulcros del Infante Felipe de Castilla, hijo de Fernando III el Santo y hermano de Alfonso X el Sabio, y de su segunda esposa.

Carrión de los Condes

Esta localidad es lugar de nacimiento del Marqués de Santillana. También aparece citada en el Cantar de Mio Cid como cuna de los Infantes de Carrión, yernos del Cid en la obra literaria. Sus fiestas patronales se celebran el mes de agosto en honor a San Zoilo, santo titular de uno de los monasterios más importantes de época medieval.

Este cenobio fue fundado en el siglo XI por los Condes de Carrión, Gómez Diez y su esposa Teresa y se puso bajo la advocación de San Juan. Cuando el hijo de los fundadores trae las reliquias de San Zoilo desde Córdoba a Carrión el Monasterio cambia de nombre.

Destaca en el interior el claustro renacentista, obra de Juan de Badajoz y de Miguel de Espinosa. En él pueden admirarse una serie riquísima de bustos de personajes de un realismo impactante relacionados con la orden benedictina, así como con el Antiguo y Nuevo Testamento.

También tenemos que destacar, entre otras iglesias de Carrión de los Condes, la de Santiago y la de Santa María del Camino.

El Camino de Santiago a su paso por Palencia deja muchos otros lugares de interés para visitar y recordar…pero eso ya será otra historia.

Las fotos han sido tomadas del Portal de Turismo de la Diputación de Palencia, del Archivo de la Catedral de Santiago, de El Norte de Castilla, de Turismo en Itero de la Vega y de autoría propia.

Puede que también te guste...